Home / Blog / Trabaja Sembrando Vida para fortalecer el cultivo del maíz nativo

Trabaja Sembrando Vida para fortalecer el cultivo del maíz nativo

Realiza el encuentro “Hacia el mejoramiento participativo del maíz en el Programa Sembrando Vida”416 mil sembradoras y sembradores participan en Sembrado Vida    

416 mil sembradoras y sembradores participan en Sembrado Vida    

Al inaugurar el encuentro “Hacia el mejoramiento participativo del maíz en el Programa Sembrando Vida”, la subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Columba Jazmín López Gutiérrez, planteó la importancia de la suma de esfuerzos de sembradoras, sembradores, investigadores, para que en el segundo piso de Sembrando Vida hagan sinergias y acuerdos para fortalecer el cultivo de maíz nativo, base de la alimentación de los mexicanos, así como fomentar el mejoramiento participativo de maíz.

    “Ya se pasó la etapa de establecimiento de cultivo y ahorita estamos en la parte de la diversificación de acciones”, entre ellas, el mejoramiento participativo, comentó López Gutiérrez, al agregar que el programa Sembrando Vida es un pilar estratégico para la política agroalimentaria y se trabaja en el impulso de estrategias innovadoras para profundizar los logros alcanzados hasta el momento y fomentando la siembra del maíz nativo en los territorios para alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

    En el encuentro, realizado en la sede de la Secretaría de Bienestar, señaló que Sembrando Vida es un programa que tiene como propósito contribuir en la autosuficiencia alimentaria, así como cultivar un excedente para la comercialización, participan 416 mil sembradoras y sembradores de 24 entidades del país donde se implementa el programa. Los principales cultivos identificados en México son: maíz, café, limón, cacao, achiote, frijol, plátano, nopal, calabaza, durazno, entre otros.

    En la reunión se realizaron las conferencias magistrales: “Experiencias, retos y perspectivas sobre el maíz nativo en México, que impartió el investigador Fernando Castillo González, del Colegio de Postgraduados; “Adecuaciones al mejoramiento participativo de maíces nativos, operatividad y práctica”, dictada por el investigador Rafael Ortega Paczka de la Universidad Autónoma de Chapingo; y “Mejoramiento participativo de maíz nativo en México” que encabezó el subsecretario de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca (SEFADER), Flavio Aragón Cuevas.

    En su participación el subsecretario de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca (SEFADER), Flavio Aragón Cuevas, destacó la importancia de conocer y ubicar los maíces nativos de alto rendimiento en el país, para saber de sus ventajas; apoyar y respaldar a los agricultores del maíz encargados de la conservación.

    El profesor investigador del Colegio de Postgraduados, Fernando Castillo, señaló que en mesoamérica el maíz es el cultivo emblemático, y es importante poner atención y trabajo para reposicionar en el dominio cultivos como el maíz, jitomate, algodón y el chile.

     El profesor investigador de la Universidad de Chapingo, Rafael Ortega Paczka, añadió que el maíz nativo tiene capacidad de rendimiento y calidad y la participación de las familias campesinas es fundamental ya que conocen las diferentes especies de cada región.

     En encuentro también participaron la directora Especializada Productivo y Social de la Secretaría de Bienestar, Adelita San Vicente Tello; el investigador titular del Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Antonio Turrent Fernández; el secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), Alejandro Espinosa Calderón; la profesora-Investigadora de la UNAM, Margarita Tadeo Robledo; los investigadores del CIR Pacífico Sur, Noel Orlando Gómez Montiel y César del Ángel Hernández Galeno; y el investigador del CIR Pacífico Centro, Edgardo Bautista Ramírez.

    Tagged:

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *