Derivado del convenio de colaboración con CIMMYT e INIFAP, se realiza un trabajo muy amplio para fortalecer el cultivo de este cereal
En el marco del Plan México para la Autosuficiencia Alimentaria impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno del Estado, que encabeza Margarita González Saravia, se sumó a la estrategia nacional para impulsar el incremento sostenible de la producción de arroz, por lo que se ha iniciado con la investigación de 126 variedades de este cereal, así como capacitación a técnicos extensionistas.
Para cumplir ese objetivo, en Morelos tiene lugar una alianza interinstitucional sin precedentes alentada por el Secretario de Agricultura federal, Julio Berdegué Sacristán y que se sustenta bajo los convenios de colaboración que el Poder Ejecutivo estatal suscribió con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (INIFAP), con la participación de técnicos extensionistas, productoras y productores.
“La estrategia busca hacer más competitivo el sector arrocero estatal y nacional, reduciendo costos y aumentando eficiencia, sin perder de vista la sostenibilidad”, afirmó la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Margarita Galeana Torres.
Añadió que con estas acciones se pone de manifiesto una vez más el apoyo decidido de la Gobernadora por impulsar los cultivos representativos del “La tierra que nos une”.
“De manera específica en el tema del arroz, estamos enfocados en rescatar el cultivo a partir de un plan de trabajo que viene desde el tema del cultivo, sanidades, las variedades de semillas, el seguro, crédito a la palabra y la comercialización; estamos trabajando en el tema de suelos, agua y agroecología con la finalidad de fortalecer al sector agropecuario tal como lo ha instruido la Gobernadora”, destacó Galeana Torres.
Desde el campo experimental de CIMMYT en Tlaltizapán, y a convocatoria de la Secretaría de Agricultura federal tuvo lugar la demostración de las 126 variedades de Arroz que fueron traídas desde Asia, y que con el apoyo del INIFAP Campo Experimental Zacatepec, se trasplantaron con éxito en ese espacio, y se mantienen en análisis actualmente.
A la par, se ha iniciado con el mapeo de áreas arroceras del país, con el fin de actualizar información sobre superficie y costos de producción, para apoyar la planeación y políticas públicas, además de un intercambio permanente de capacitación, detalló Jelle Van Loon, director asociado de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, representante en América del CIMMYT.
Durante los días 18 y 19 de septiembre, tuvo lugar la demostración de las 126 variedades de arroz, con la participación del Consejo Mexicano del Arroz y el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), así como productores y técnicos de cinco estados arroceros: Michoacán, Campeche, Veracruz, Nayarit y Colima, con lo que se busca fortalecer el potencial de México a través de la validación en campo de variedades de calidad, resilientes y comercialmente viables, así como mediante la generación de espacios de diálogo directo entre técnicos extensionistas, productores, investigadores y compradores.


