América Latina y la Unión Europea avanzan en la construcción de una agenda común en ciencia, tecnología e innovación, tras una sesión informativa encabezada por la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, y la directora general adjunta del Directorio General para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea, Signe Ratso.
Durante el encuentro, se presentaron las áreas estratégicas para fortalecer la cooperación entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), basadas en temas como cambio climático, sostenibilidad ambiental, transición energética, salud e inteligencia artificial aplicada a la ciencia.
Ruiz Gutiérrez destacó que esta agenda surge de los acuerdos alcanzados en la Primera Reunión Ministerial UE–CELAC sobre Investigación e Innovación, realizada el 29 de septiembre en Bruselas, así como de la 11ª Reunión del Comité Conjunto México–UE en Ciencia y Tecnología, realizada el 21 de noviembre.
“Queremos impulsar la cooperación, el intercambio de jóvenes estudiantes e intensificar nuestra relación en estos términos”, afirmó la titular de Secihti. Además, subrayó la importancia de sumar la supercomputación como área estratégica, recordando que México avanza en la creación de la supercomputadora más grande de América Latina, proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con impacto en educación, industria y salud.
La secretaria invitó a los asistentes a participar en el STS Forum 2025, que se llevará a cabo del 4 al 5 de diciembre en Xochitepec, Morelos, y que incluirá un encuentro ministerial sobre cooperación regional en ciencia y tecnología.
Por su parte, Signe Ratso reconoció el talento científico y tecnológico de México y América Latina, calificándolos como “uno de los socios más valiosos para la Unión Europea”. Subrayó que ambas regiones comparten la visión de que la tecnología debe desarrollarse con ética, inclusión y transparencia, y destacó el potencial de la colaboración en IA responsable.
En la sesión también participó Mateo Valero Cortés, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), quien resaltó la importancia de invertir en investigación científica: “la investigación no es costosa; lo que es costoso es no hacer investigación”, puntualizó.
Estas acciones se enmarcan en las reuniones técnicas del 19 y 20 de noviembre entre la Secihti y representantes de la Comisión Europea, en las que se revisaron temas prioritarios como IA, semiconductores, salud, humanidades y transición energética. Los trabajos permitieron avanzar hacia una agenda conjunta robusta orientada a potenciar el desarrollo científico y tecnológico entre ambas regiones.
A la sesión asistieron representantes diplomáticos de más de 30 países de América Latina y la Unión Europea, incluidos embajadores, consejeros y funcionarios de Belice, España, Bélgica, Honduras, Hungría, Nicaragua, Portugal, Venezuela, entre otros.








